sábado, 12 de noviembre de 2011

Solucionario: preguntas sobre la historia de Tacna

En el distrito de Palca se encuentra la . . . de . . . Gracias a esta obra estatal, hoy los pobladores de la ciudad de Tacna y sus distritos periféricos, no padecen . . .  
a) laguna artificial; Casiri; problemas gástricos           b) minera; Vila Vilani; hambruna         c) laguna; Vizcachas; necesidades vitales                 d) concentración; el Tacora; enfermedades cancerígenas                e) represa; Paucarani; sed   
La respuesta es la e, es una represa artificial, la de Paucarani...

El agnóstico, nacido en . . . , Francisco de Paula Gonzáles Vigil Yáñez es el . . . . . de la tacneñidad.  
a) Tacna; modelo              b) el Takana; paradigma              c) el Caplina; cartabón       
d) Tacna; símbolo              e) n. a.
El distractor se encuentra al inicio: "agnóstico". La respuesta es "e". 

Inicialmente ha sido un . . . , de la inspiración del cantor del cautiverio. Posteriormente se le ha musicalizado como . . . , luego como . . . . En la actualidad es una melodía inconfundible que resalta el patriotismo del pueblo tacneño. ¿El título? . . .
a) poema endecasílabo; cantata; marcha; Las cautivas           b) poema sentido; himno; axis estrófico;  La legión guerrera                 c) soneto; himno; marcha; Mi patria y mi bandera
d) poema en décimas; yaraví; polca; La reliquia de los héroes      e) axis estrófico; marcha; música académica; Himno de Tacna
 La respuesta es "c", el texto ayuda a indicar la identidad del autor "cantor del cautiverio" (Federico Barreto Bustíos)...

Después de oficiarse la santa misa, el sacerdote bendice la bandera peruana; luego, ella es desplegada y llevada en procesión con dirección a su plaza. Este hecho evoca el sacrificio de los . . . del . . . El acontecimiento que resaltamos, ocurre en el distrito de Tacna.   
a) héroes; 28 de agosto de 1929;                 b) patriotas; 28 de agosto de 1929                c) mártires; 07 de junio de 1880                d) tacneños; siglo XX              e) abnegados patriotas; siglo XIX
La respuesta es "c". El texto señala que la bandera va en procesión "con dirección a su plaza". En el centro poblado de Para, se encuentra la plaza de la Bandera. Se recuerda el sacrificio de los héroes de la batalla del Morro de Arica, ocurrida el 07 de junio de 1880.
Iremos avanzando con más, dentro de pocas horas...

Concurso sobre la historia regional de Tacna

Saludos cordiales a los estudiantes y a los docentes asesores que han participado el día viernes, en horas de la mañana. Se les informa que se tiene dificultades para poder sacar el consolidado final, en la medida que el evento académico ha abarcado a las cuatro provincias de la región de Tacna.
Una vez que lleguen las pruebas, a la brevedad posible se comunicará sobre quiénes serán los ocho finalistas, los mismos que participarán en la gran final.


En las próximas horas, iremos subiendo material educativo para que los concursantes se empapen sobre nuestra Tacna.  

.Animos a todos los concursantes, a seguir estudiando, se despide...

martes, 8 de noviembre de 2011

Reglamento interno del concurso sobre historia de Tacna

Gobierno Regional de Tacna
Proyecto “Recuperación de los aportes culturales, étnicos y folclóricos de la región de Tacna”


REGLAMENTO INTERNO DEL CONCURSO “CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA DE TACNA”
           
Según la Directiva n- 108 – 2011 – DGP – DRSET/GOB. REG.TACNA se dan las orientaciones generales para el desarrollo del concurso escolar.
Considerando que se avecinan las distintas fases del certamen escolar, es que publicamos el Reglamento Interno del Concurso (RIC).

            1 Etapas del concurso:

1.1. Primera etapa: el profesor responsable de cada institución seleccionará a un alumno (o tres, como máximo), que represente a la institución educativa en la segunda etapa. Esta fase eliminatoria tiene el carácter de interno, para cada centro educativo.
El docente asesor podrá implementar diversas estrategias para la selección: concurso interno, por designación… Seleccionado el estudiante (o estudiantes), deberá de ser inscrito en la casa Basadre, o en el correo electrónico  casabasadre2011@hotmail.com

1.2. Segunda etapa: los estudiantes semifinalistas darán una prueba escrita el día once de noviembre, a las diez de la mañana, en cada UGEL (las coordinaciones para determinar el local para la aplicación de la prueba, las realizará el especialista en educación secundaria y un promotor del proyecto de Identidad Cultural del Gobierno Regional). De acuerdo al orden de puntaje alcanzado por los concursantes de la región, los ocho primeros puestos pasarán a la gran final. Esta fase corresponde a la semifinal.
En cuanto respecta a la provincia de Tacna, la evaluación se realizará en la institución educativa San José - Fe y Alegría n- 40 de la ciudad de Tacna (ubicada en la prologación de la calle Arias Araguez, a un costado de la morgue). Las puertas de dicha institución se abrirán a las 09,30 (los salones estarán ubicados en el pabellón del lado derecho, en el segundo piso).

1.3. Tercera etapa: se realizará el día dieciocho de noviembre en la casa Basadre, a las tres de la tarde, siendo la evaluación oral, con la asistencia de los concursantes, compañeros de estudio, docentes asesores, familiares y público en general. Esta fase es la gran final.

2. Evaluación de la gran final   
Los docentes asesores deberán de estar veinte minutos antes del inicio del evento, para poder efectuar el sorteo respectivo, para el orden de ingreso de los concursantes. De no estar presentes, no podrán presentar reclamo alguno. Una vez concluido el sorteo, el maestro de ceremonias leerá el orden de ingreso de los participantes.
Los concursantes deberán de presentarse correctamente uniformados. Ellos se ubicarán en la zona B, y serán guiados por los promotores culturales.
El maestro de ceremonias llamará al participante, de no encontrarse, hará un segundo y un tercer llamado, de no estar presente el concursante quedará eliminado. Y se llamará al siguiente participante.

2.1. De la evaluación
La prueba será oral. El maestro de ceremonias llamará al participante, éste se ubicará frente al micrófono.
El maestro de ceremonias leerá la interrogante, de tener alguna duda el participante puede pedir que se relea la pregunta. Una vez transcurrido los veinte segundos, el concursante expresará la respuesta oralmente. De ser ininteligible la respuesta del participante, el jurado calificador pedirá se reitere la respuesta.
Inmediatamente el maestro de ceremonias indicará si lo aseverado es la respuesta adecuada. Si el concursante se hubiese equivocado, quedará eliminado. Si el participante acertó con la respuesta requerida, pasa a la segunda fase.
Si se filtrase alguna respuesta, proveniente del público asistente, automáticamente se eliminará la pregunta y se leerá otra interrogante.   
Si el docente asesor considera que hubo alguna situación irregular, con relación a la participación de su alumno, inmediatamente avisará a uno de los promotores culturales. El promotor tomará nota del reclamo y comunicará al jurado. Al terminar la primera fase, habrá un pequeño receso de cinco minutos.
En dicho tiempo, el jurado invitará al profesor asesor para que exponga su reclamo internamente. Escuchada la argumentación, el jurado decidirá inmediatamente si es procedente o improcedente la observación. La decisión que tome el jurado es inapelable, no existiendo otra vía.
La segunda fase del concurso tendrá las mismas características de la primera fase. Lo que ha de variar es el nivel de dificultad. Es decir, será eliminatoria, y se pasará a la tercera fase.
En la tercera fase, será similar a la anterior. Al final, quedará el ganador o ganadora del certamen.  

El local del concurso
El local del concurso se dividirá en cuatro zonas:
a) Zona A. Estará ocupada por el maestro de ceremonias, los promotores culturales, el jurado calificador. Nadie podrá acceder a dicha zona, salvo autorización expresa de los responsables del evento.  
b) Zona B. En ella estarán ubicados los ocho concursantes.  
c) Zona B1. En dicha área estarán sentados las autoridades o invitados.   
            d) Zona C. En ese sector se ubicarán los docentes asesores de los estudiantes participantes, directores de las instituciones educativas.  
            e) Zona D. Padres de familia, familiares, compañeros de estudio, público en general.
            Camarógrafos y fotógrafos. A un costado de la zona B1 se ubicarán los camarógrafos o fotógrafos, los mismos que deberán de guardar absoluto silencio en el momento del concurso, de no guardar la compostura del caso, se les llamará al orden. De reincidir en su conducta infraterna, serán retirados del local del concurso. Por ningún motivo podrán acceder a las zonas A y B. 
            Del público
Si alguna persona ingresase al local, con síntomas de haber consumido bebidas espirituosas, y despliegue una conducta irregular en el evento, será invitado a retirarse. De no hacerlo, se pedirá apoyo de la fuerza del orden.
            Cuando se implemente el concurso en sí, el público asistente deberá de guardar silencio. Se recomienda no traer niños. Todas las personas que ingresen al local, deberán de apagar su celular, a fin de evitar contratiempos a los concursantes.
            Está prohibida la implementación de barras en el recinto de la casa Basadre, toda vez que es un certamen académico.
            Si alguna persona intentase avisar la respuesta, por diversos medios, deberá de abandonar inmediatamente el recinto del concurso. Cualquier incitación al desorden, significará el retiro de la persona causante.

            3. De los premios y estímulos
La DRSET entregará un presente significativo a todos los estudiantes que lleguen a la fase final del concurso. A los alumnos que ocupen los tres primeros lugares se los premiará con recursos informáticos y material educativo.
La DRSET entregará resoluciones de felicitación a los docentes asesores, cuyos estudiantes hayan llegado a la fase final del concurso.
La premiación a los estudiantes que ocuparon los tres primeros lugares, así como a los finalistas, se realizará el veinticinco de noviembre (incluidos los docentes asesores), en la casa Basadre, sito en la avenida San Martín n- 212, en coordinación con la DRSET.

4. Aspectos generales
Los organizadores del evento garantizan la solvencia del jurado calificador, por ser un personaje que tiene autoridad moral y de reconocida trayectoria en la investigación científica de la región de Tacna.
El resultado del jurado es inapelable, siendo la máxima instancia del concurso. Los concursantes se someten a las bases del presente documento.  
Cualquier consulta, pueden acercase al local de la casa Basadre, o escribir al correo electrónico casabasadre2011@hotmail.com
Los aspectos no contemplados en la presente directiva, serán resueltos por los organizadores.

Tacna, noviembre del 2011  




domingo, 30 de octubre de 2011

Historia militar de Tacna b, Preguntas sobre la

16. En lo que hoy es la provincia Jorge Basadre, se libraron dos batallas que buscaban independizarnos del yugo español, las batallas se denominaron:
a) Camiara y Locumba       b) Camiara y Mirave          c) Ite y Mirave         d) Locumba y Mirave      e) n. a.

17. El contralmirante . . . . . , nació en Piura, dirigió al Primer Ejército del Sur, antes de la batalla del Campo de la Alianza.
a) Miguel Grau Seminario             b) Narciso Campero           c) Lizardo Montero Flores   
d) Juan G. Moore               e) n. a.

18. El batallón Colorados de Bolivia (o Alianza), que luchó denodadamente en la batalla del Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, debe su denominación a que:
a) sus miembros eran de piel colorada               b) sus miembros se vestían mayormente de rojo c) era un apelativo despectivo           d) sus integrantes eran de raza blanca      e) sus efectivos se pintaban de rojo todo el rostro  

19. Durante la guerra de 1879, la mayoría de tacneños se integraron a distintas unidades de batalla, para preservar la soberanía nacional. En abril de 1880, batallones de tacneños quedaron asignados definitivamente a la defensa del Morro de Arica. ¿Cuáles son los nombres de dichas unidades que pelearon en la batalla del Morro de Arica?
a) Artesanos de Tacna       b) Granaderos de Tacna     c) Cazadores de Piérola      d) Todos los anteriores                   e) n. a.

20. En la década de 1840, Tacna fue invadida por fuerzas . . .
a) chilenas     b) españolas           c) inglesas     d) francesas           e) bolivianas   

21. En la batalla de Tacna, librada entre las fuerzas aliadas contra el invasor chileno (en 1879), sobresalió un batallón conformado íntegramente por soldados puneños y cusqueños. ¿Cómo se llamó ese batallón peruano?
a) Batallón Alianza             b) Columna Agricultores de Puno             c) Batallón Zepita   
d) Batallón Colorados         e) n. a.

22. La legendaria Columna Agricultores de Parra libró una lid encarnizada, muriendo la gran mayoría de sus integrantes en la batalla . . . . . . 
a) del Alto de la Alianza, de 1880             b) del Campo de la Alianza, de 1880        c) de Tacna, en junio de 1880            d) del Campo de la Alianza, en 1879        e) n. a.

23. Si el ejército aliado vencía a los invasores en el Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, el destino económico de Tacna sería de prosperidad. Esta aseveración pertenece a la . . . .
a) sincronía             b) ucronía               c) utopía       d) melancolía           e) diacronía

24. El . . . . . . abandonó al batallón Cazadores de Piérola, cuando era su jefe (compuesto por tacneños), y desertó antes de la batalla del Morro de Arica.
a) coronel Agustín Belaunde b) general Miguel Iglesias             c) coronel Segundo Leyva    d) doctor Pedro A. del Solar                 e) n. a.

25. El coronel Gregorio Albarracín, su hijo Rufino, y varios jinetes del Escuadrón Flanqueadores de Tacna perecieron en la celada de Saucini, en octubre de 1882. Ese lugar, en la actualidad pertenece al distrito . . . .
a) Héroes Albarracín          b) Tarata                c) Ticapampa          d) Chucatamani      
e) Gregorio Albarracín

26. En la guerra del guano y del salitre, al jefe del Escuadrón Flanqueadores de Tacna, se le conoció como el “centauro de las vilcas”, porque era . . . . . con los . . . . .
a) Siniestro; equinos          b) soberbio; acémilas         c) diestro; equinos
d) diestro; camélidos          e) un ser mitológico; caballos     

27. Para gloria de los tacneños, en . . . . . se libró la última batalla de la guerra del guano y del salitre, a pesar de haberse . . . .  el Tratado de Ancón.
a) Huamachuco, ratificado            b) Palca, ratificado             c) Palca, suscrito    
d) Pachía, firmado             e) la Breña, firmado

28. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón. ¿Cuándo y dónde se libró la última batalla, en la guerra del guano y del salitre?
a) 12 de noviembre de 1883, en Palca               b) 11 de noviembre de 1883, en Palca   
c) 10 de julio de 1883, en Huamachuco             d) 02 de octubre de 1883, en Saucini      
e) n. a.

29. En la guerra del guano y del salitre, Tacna entregó a la Patria a sus mejores jefes y soldados, en calidad y cantidad, en las batallas . . . 
a) de Tacna y de Arica       b) del Alto de la Alianza y de Arica           c) de Tacna y del Morro de Arica            d) del Campo de la Alianza y del Morro de Arica            e) n. a.

30. En la víspera de la batalla del 26 de mayo de 1880, ¿por qué las fuerzas de Bolognesi no ayudaron al ejército aliado? Porque . . .
a) se destruyó el telégrafo           b) se desguarnecía el Morro de Arica       c) no había plan de contingencia                   d) el ferrocarril estaba malogrado           e) n. a.

31. ¿Quién dirigió al ejército peruano boliviano en la batalla del Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880?
a) El contralmirante Lizardo Montero        b) Pedro Alejandrino del Solar       c) El Presidente del Perú              d) Samuel Alcázar Valdivia            e) El Presidente de Bolivia   

32. En 1880 se redactaban cartas, se remitían telegramas. ¿Quién redactó “el apure Leyva”? ¿Cuál fue la respuesta de Segundo Leyva?
a) Ugarte; destruyó al ejército chileno               b) Montero; reforzó el ejército aliado
c) Campero; destruyó al ejército invasor            d) Bolognesi; retornó a la ciudad de Arequipa
e) Albarracín; atacó al ejército colaboracionista

33. El común denominador de ellos, . . . . . y . . . . . , es su amor desmedido por el Perú. El primero hizo la guerra de guerrillas en Tacna; el segundo, ha sido subordinado del coronel Bolognesi, en la batalla del Morro de Arica. 
a) Roque Sáenz Peña; Antonio Raymondi           b) Roque Sáenz Peña; Hipólito Unanue Pavón
c) Juan Luis Pacheco de Céspedes; Roque Sáenz Peña             d) Tomás Caivano; Guillermo Miller          e) Juan Luis Pacheco de Céspedes; Jacinto López   

34. Una avenida principal de Tacna se llama “dos de mayo”; tal denominación popular obedece a la acción bélica peruana contra la reconquista española de 1866, es decir, se refiere al . . . . .     
a) sacrificio de José Gálvez           b) heroísmo de José Joaquín Inclán c) coraje de Miguel Grau Seminario                   d) combate del Callao         e) combate de Chipana

35. En el juramento de los héroes, desarrollado el . . . . y el . . . . . de 1880, estuvieron presentes varios oficiales tacneños. Casi todos juraron defender el Morro de Arica, “hasta quemar el último cartucho”.
a) 28 de mayo; 05 de junio          b) 26 de mayo; 06 de junio          c) 05 de junio; 06 de junio
d) 30 de mayo; 03 de junio          e) n. a.

36. Antes de iniciarse la batalla del Morro de Arica, el ejército chileno envió a . . . . , en distintos momentos, para que el coronel Bolognesi . . . . sus armas.
a) un parlamentario; entregara               b) tres emisarios; rindiera           
c) cuatro parlamentarios; depusiera         d) dos emisarios; depusiera          e) n. a.

Historia militar de Tacna, Preguntas sobre la

01. Para luchar contra los invasores chilenos, el escuadrón Flanqueadores de Tacna utilizó como armas y como movilidad:
a) lanzas, espadas, fusiles, caballos                  b) carabinas, ametralladoras, fusiles, mulas     
c) fusiles, lanzas, espadas, cañones, mulas                  d) cuchillos, radios, caballos, fusiles
e) fusiles, cañones, mulas, caballos

02. En la guerra iniciada por Chile en 1879, mencione tres hechos de armas en los cuales participó el coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, en la antigua jurisdicción del departamento de Tacna.
a) Tarapacá, Campo de la Alianza, Tarata          b) Campo de la Alianza, Buenavista, Huamachuco                  c) Tarapacá, Locumba, Buenavista, Campo de la Alianza, Saucini
d) Tarapacá, Callao, Campo de la Alianza, Saucini                   e) n. a.

03. El patrono del arma de la artillería peruana es el coronel tacneño:
a) José Joaquín Inclán Gonzáles              b) Justo Arias Aragüez        c) Julián Arias Aragüez   
d) Armando Blondell Suárez          e) Pedro Ruiz Gallo

04. Él luchó por la independencia de Cuba, de Filipinas. Cuando Chile inició la invasión contra el Perú, peleó en las batallas del Campo de la Alianza, de Tarata, y murió repasado, en Huamachuco. Él nació en Huánuco, nos referimos al coronel:
a) José Joaquín Inclán        b) Pedro Quina Castañón     c) Leoncio Prado Gutiérrez   
d) Juan Luis Pacheco de Céspedes           e) n. a.

05. ¿Qué relación guardan entre sí, Leoncio Prado Gutiérrez, Grocio Prado Linares y Mariano Ignacio Prado Ochoa?
a) Los dos primeros son primos, el tercero es el tío       b) El primero es hijo bastardo, el segundo es natural, y el tercero es legítimo                   c) Los tres pelearon en la batalla del Campo de la Alianza        d) Los dos primeros son los vástagos, el tercero es el progenitor    e) n. a.

06. Él nació en el extranjero, participó activamente en la defensa de la causa peruana, en la guerra emprendida por Chile en 1879. Él buscó rescatar a la Tacna cautiva, en reiteradas oportunidades, junto a decenas de patriotas peruanos, a través de la guerra de guerrillas. Nos referimos al coronel . . . . .
a) Gustavo Pinto               b) Juan Luis Pacheco de Céspedes           c) Celestino Vargas               
d) Carlos Metraud             e) Lizardo Montero Flores

07. En la guerra iniciada por Chile, en 1879, se libraron dos batallas irregulares en la antigua provincia de Tarata. Sus lugares específicos son:
a) Palca y Calientes            b) Palca y Tarata               c) Tarata y Saucini    d) Saucini y Palca    e) n. a.

08. Miguel Grau es el patrono de la marina de guerra; Francisco Bolognesi es el patrono del ejército; . . . . . . .  es el patrono . . . . 
a) Jorge Chávez, de la Fuerza Aérea del Perú     b) Gregorio Albarracín Berríos, de la caballería
c) Pedro Ruiz Gallo, del servicio de intendencia    d) José Joaquín Inclán, del arma de artillería
e) José Abelardo Quiñónez, de la aviación civil

09. Ha sido Presidente de la República del Perú; peleó en la campaña por la independencia, es polémica su participación en la Confederación Peruano-Boliviana. . . . . .  nació en Tacna.
a) General Manuel de Mendiburu             b) Coronel Luis Sánchez Cerro       c) General Ramón Castilla   d) General Rufino Echenique    e) n. a.    

10. En la noche del 25 de junio de 1880, el Estado Mayor Aliado acordó atacar por sorpresa al enemigo chileno, acantonado en Quebrada Honda. ¿Por qué el ataque peruano – boliviano no culminó en victoria para los aliados? 
a) Por la neblina (o camanchaca)            b) Porque no llegó las fuerzas de Leyva   
c) Por la carencia de buenos guías          d) Todas las anteriores       e) n. a. 

11. En la guerra iniciada por Chile, las fuerzas peruanas y bolivianas esperaban la llegada del . . . . .  al Campo de la Alianza, comandada por el tristemente célebre . . . .  
a) Segundo Ejército del Sur; Leyva                   b) Primer Ejército del Sur; Leyva     
c) Primer Ejército del Sur; Recavarren               d) Tercer Ejército del Sur; Campero
e) Segundo Ejército del Sur; Piérola

12. Tuvo la investidura de Presidente de la República, . . . . . , como tal fue el jefe supremo del ejército aliado en la batalla del Campo de la Alianza, ocurrida en mayo de 1880.
a) Mariano Ignacio Prado              b) Narciso Campero           c) Lizardo Montero Flores  
d) Hilarión Daza                e) Nicolás de Piérola   

13. Si consideramos la batalla del Campo de la Alianza y las batallas irregulares que se libraron en el antiguo departamento de Tacna, se puede concluir que la oposición armada contra el invasor chileno se produjo mayormente en la zona . . . , y en términos porcentuales de resistencia bélica, resultó . . . .  para el Perú.
a) desértica; intrascendente          b) andina; favorable          c) costeña; favorable  
d) costeña; desfavorable              e) andina; desfavorable  

14. Durante la colonia y la República, en la antigua jurisdicción de Tacna, se libraron encarnizadas batallas para erradicar a . . . . .   
a) las fuerzas virreinales y a las fuerzas chilenas  
b) las fuerzas emancipadoras y a las fuerzas chilenas
c) los seguidores del Inca Huáscar, a las fuerzas coloniales y a las fuerzas chilenas  
d) las fuerzas españolas, a las fuerzas bolivianas y a las fuerzas chilenas  
e) los adictos a Rumi Maqui, a las fuerzas coloniales y a las fuerzas chilenas  

15. Aunque parezca una ficción literaria, desde el inicio del cautiverio de Tacna, hasta el fin de la guerra del guano y del salitre, el Perú tuvo . . . presidentes militares.
a) cuatro       b) cinco        c) tres          d) dos          e) n. a.  

Historia política de Tacna, Preguntas sobre la

01. En la cúspide del Poder Ejecutivo se encuentran . . personas (el Presidente, y sus vicepresidentes). La región de Tacna tiene . . . congresistas electos.   
a) 3; 2                   b) 2; 2                   c) 2; 3          d) 1; 2                   e) 2;1  

02. El . . . es el representante del Presidente de la República del Perú en la ciudad de Tacna. 
a) Presidente del Gobierno Regional         b) Prefecto             c) Subprefecto       
d) Intendente          e) Gobernador   

03. En abril del 2011, la población de Tacna eligió a dos congresistas. ¿A qué Cámara pertenecerán ambos legisladores?
a) de senadores       b) de diputados        c) ambas cámaras   d) Cámara baja       e) n. a.

04. En el actual parlamento, Tacna tiene . . . representantes, (. . . por haber nacido en Tacna, más . . .  electo, pero nacido en Lima); mas formalmente Tacna cuenta con . . . congresistas.  
a) dos; tres; dos; uno        b) tres; uno; dos; dos        c) dos; cuatro; tres; dos     
d) tres; dos; uno; dos        e) tres; cuatro; dos; dos     

05. Nataly Condori Jahuira y Juan Paxi Choquecota, los dos representantes por Tacna, en la actualidad, dependen directamente . . . . 
a) de la Cámara de Senadores                b) del Poder Judicial           c) del Poder Ejecutivo
d) del Poder Legislativo                e) n. a.

06. Legalmente, la región de Tacna tiene dos representantes en el Congreso de la República. El actual Poder Legislativo es . . . .
a) efímero     b) unicameral          c) trashumante        d) revocable            e) bicameral  

07. En la actualidad, en los hechos, Tacna tiene . . . legisladores, porque ellos son oriundos de Tacna.
a) cuatro       b) cinco        c) seis          d) dos          e) tres

08. Dos son los representantes de Tacna al Congreso de la República, a ello agréguese . . .  legisladores, lo que nos da un total de . . . congresistas.
a) 218; 220             b) 98; 100              c) 128; 130             d) 118; 220            e) 58; 60

09. Las últimas elecciones generales se implementaron en el . . . El mandato de los legisladores por Tacna es de . . .  años.  
a) 2010; 4              b) 2011; 5              c) 2012; 5              d) 2010; 5              e) 2011; 4     

10. El ingeniero Tito Chocano Olivera es el Presidente del Gobierno Regional de Tacna; Monseñor Marco Antonio Cortés Lara es el Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua; el burgomaestre provincial de Tacna es . . . .  
a) Julio Dávalos Flores        b) Luis Torres Robledo        c) Juan Pari Choquecota      d) Fidel Carita Monroy         e) Jorge Flores Torres     

11. En la estructura del Estado peruano, el Gobierno Regional de Tacna se encuentra dentro del Poder . . . . 
a) Ejecutivo            b) Judicial      c) todas las anteriores        d) Legislativo           e) Electoral     

12. El Consejo Regional de Tacna y el Concejo Provincial de Tacna pertenecen . . . y . . .
a) a la Gobernación; a la Municipalidad Provincial b) a la Municipalidad Provincial; al Gobierno Regional               c) al Gobierno Regional; a la Municipalidad Provincial     
d) a la ZOFRATACNA; a la Municipalidad Provincial                  e) n. a.   

13. Por la Carta Magna de 1979, se tuvo . . . y . . . ; por la Constitución Política de 1993, se tiene . . . . Hoy, Tacna tiene dos legisladores.
a) senadores, diputados; congresistas               b) jurisconsultos, legisladores; congresistas     
c) legisladores, senadores; congresistas             d) diputados, legisladores; congresistas    
e) n. a.

14. En la representación parlamentaria actual por Tacna, existen . . . . congresistas vitalicios.
a) cuatro       b) dos          c) tres          d) uno          e) n. a. 

15. El gobernador de la provincia de Tacna es . . . . . por el Ministro del Interior; en cambio, los consejeros regionales son . . . . en comicios democráticos.
a) autorizado; representantes       b) designado; elegidos        c) delegado; aclamados     
d) elegido; designados        e) n. a.

16. La máxima autoridad de la región de Tacna es el . . . .
a) Gobernador departamental       b) Alcalde de la Municipalidad Regional      c) Presidente de la Corte Superior de Justicia               d) Fiscal Regional Supremo           e) Presidente del Gobierno Regional

17. El último dictador civil que ha tenido la región de Tacna ha sido . . . .
a) Alberto Fujimori Fujimori          b) Vladimiro Montesinos               c) Juan Velasco Alvarado 
d) Francisco Morales Bermúdez               e) n. a.

18. Existe una . . . . . en la sociedad tacneña: exigimos una descentralización efectiva, pero desarraigamos a las poblaciones tacneñas “de adentro”.
a) conclusión           b) paradoja             c) síntesis      d) conjunción          e) coherencia

19. En su organización política, incluida Tacna, el Perú es un país . . . . .
a) organizado por estados            b) federal               c) unitario               d) distribuido      homogéneamente              e) hacinado

20. La tragedia del Perú, y de Tacna, es el predominio del . . . . en desmedro del . . .  
a) liderazgo; caudillaje        b) monoritmismo: poliritmismo      c) subjetivismo; objetivismo     
d) caudillaje; liderazgo        e) machismo; feminismo     

21. Durante la Confederación peruano – boliviana, la ciudad de Tacna fue considerada como una de sus capitales. Este hecho ocurrió en . . . 
a) la colonia            b) en la tercera década del siglo XIX        c) el proceso libertario
d) en el siglo XX       e) en la guerra del guano y del salitre

22. El Gobierno Regional de Tacna tiene oficinas descentralizadas en . . . provincias de su jurisdicción. 
a) dos          b) tres          c) cuatro       d) una          e) n. a.

23. La región de Tacna tiene veintisiete distritos, cuatro provincias; es decir, en total tenemos . . . alcaldes (entre distritales y provinciales).
a) 27            b) 31            c) 23            d) 24            e) 25   

24.  . . . es la institución encargada de registrar la identidad de todos los ciudadanos peruanos residentes o nacidos en Tacna.
a) La RENIEC           b) La COREMIPE       c) La PYME    d) El RENIEC           e) La DISCAME     

25. . . . . son organismos gubernamentales que están vinculados directamente a los procesos electorales que se realizan en el Perú, y por ende, en Tacna.
a) RENIEC; ONPE               b) Poder electoral, JNE       c) ONPE; JNE     
d) SIDEMIPRE; INDECOPI             e) INDECOPI; JNE