domingo, 30 de octubre de 2011

Literatura de Tacna, Preguntas sobre la

01. El cenit de la literatura de Tacna se expresó con la Bohemia Tacneña. Esta aseveración es
a) ambivalente        b) verdadera           c) falsa                  d) difusa       e) imprecisa  

02. El mes de las letras peruanas (incluida las letras tacneñas), corresponde al mes de . . . .
a) julio                   b) agosto      c) octubre     d) marzo       e) abril  

03. Han sido revistas eminentemente literarias de Tacna: . . . . 
a) El Progresista; Letras; La República               b) El Progresista; Letras; Kilka
c) Letras; Mojinete; Correo           d) Kilka; Mojinete; Caplina            e) n. a.

04. Separadamente, los profesores David Poma Huanca y Elena Pintado Caypa han publicado dos libros en torno a . . . . de las provincias de . . . . y Tarata, en los últimos años.
a) fábulas; Jorge Basadre            b) los cuentos andinos; Tacna       c) los cuentos populares; Candarave                    d) mitos populares; Tacna            e) relatos populares; Jorge Basadre

05. No nació en Tacna, él ha sido miembro de la Academia de la Lengua Española, sede Perú, por poco tiempo.
a) Livio Gómez Flores         b) Jorge Hugo Girón Flores           c) Octavio Condori Hualpamayta
d) Lucio Flores Colque        e) n. a.

06. . . . . era una entidad teatral que buscaba recolectar fondos . . . . para recuperar las provincias cautivas.
a) La Bohemia Tacneña; económicos                 b) La Sociedad Progresista; culturales
c) El grupo Tacna; financieros                 d) La Talía tacneña; económicos   
e) Sociedad Vigil; constantes

07. No nació en el Perú, mas ha sido pintor, poeta, prosista, mecenas, promotor cultural… Hace poco tiempo ha fallecido, él creó el . . .
a) Reino de Ancat              b) palacio cultural              c) Orfeón               d) Teatro Municipal   
e) Reino de Tacna   

08. Los profesores Luis Alberto Calderón Albarracín y Esperanza Martínez tienen como común denominador, en su trabajo cultural, a la . . . 
a) literatura romántica        b) literatura infantil            c) literatura vanguardista   
d) literatura patriótica         e) literatura barroquista

09. . . . . es el poema inolvidable escrito por el vate tacneño Víctor Gonzáles Mantilla Osorio. Sobre dicho tema se han hecho óleos, dibujos, temas musicales, otros poemas. Es decir, Tacna no ha sido descuidada por los diversos . . . .
a) Himno Rojo; poetas        b) La legión guerrera; compositores         c) El Caplina; vates  
d) La Cautiva; artistas        e) El Tacora; escritores

10. A . . . . se le conoce como el Cantor del cautiverio, porque comenzó a publicar sus poemas desde la segunda década del siglo XX, donde ensalzaba la heroicidad del pueblo tacneño.
a) José Corvacho Herrera             b) José María Barreto Bustíos        c) Federico Barreto Bustíos   
d) Carlos Nalvarte Zevallos           e) n. a.

11. En una parte del poema de Guido Fernández de Córdova, Esta es la tierra tacneña, se lee: “Entre palomas y coloridos patios, ligero río y granados bermellón, / dos alargados cerros el valle encierran”. Bermellón significa . . . . .   y los dos cerros alargados se refieren: . . . . .
a) prometedor; el Pocollay y el Intiorko             b) color rojo vivo; el Arunta y el Intiorko     
c) exquisito; el Caplina y el Intiorko         d) sabroso; el Viñani y el Arunta  
e) asoleado;  el Pachía y el Intiorko     

12. En la zona occidental, mayormente se cuentan los . . . ; en la zona andina, se escuchan . . . . .    
a) relatos patrióticos; cuentos, creencias populares de todos los tiempos  
b) techos de mojinete; los waynos occidentales            c) carnavales populares; los cuentos terroríficos           d) gustos gastronómicos; ecos insondables         e) bailes modernos; las danzas vernaculares

13. En la región de Tacna se escuchan o leen diversos cuentos, tanto los costeños como los andinos. Entonces, el cuento como hecho literario expresa . . . .
a) falsedades          b) verdades            c) todas las anteriores        d) una ficción  
e) una celada
     
14. Ellos han sido dramaturgos, escritores pertinaces, patriotas comprometidos. Él nació en Arica; ella, en Tacna, mas ambos pertenecieron a la célebre Bohemia Tacneña. Ellos son . . . .
a) Víctor Gonzáles Mantilla Osorio y Estela Gamero López         b) Modesto Molina Paniagua y Carolina Freyre Arias            c) Guillermo Auza Arce y Zoila Sabel Cáceres Barreda  
d) Rómulo Cúneo Vidal y Carolina Freyre Arias              e) José Corvacho Herrera y Esperanza Martínez de López 

15. En el romanticismo tardío, de los siglos XIX y parte del XX, se circunscribe mayormente la producción . . . . . del poeta tacneño . . . . .  
a) édita; Guido Fernández de Córdova               b) inédita; Segundo Cancino Morales       
c) édita; Federico Barreto Bustíos                     d) inusual; Juan Gonzalo Rose Gross  
e) inédita; Francisco Laso de los Ríos

16. El discurso en el Politeama, redactado por Manuel Gonzáles Prada, fue leído en una velada literaria. Esta actividad pública buscaba . . . . . 
a) recolectar fondos económicos para rescatar a las provincias cautivas
b) recolectar firmas para el plebiscito de Tacna y Arica     
c) rendir un homenaje a los vencedores de las batallas de San Juan y Miraflores  
d) desagraviar al Presidente Mariano Ignacio Prado
e) rendir tributo al general Andrés A. Cáceres Dorregaray   

17. Ha sido una entidad teatral que marcó una época en la historia de Tacna, en el siglo XX. Su denominación es el . . . .
a) Grupo La Pandilla de David Ortiz b) Grupo Teatral Tacna (GTT)
c) Grupo El Progresista de Federico Barreto        d) Grupo cultural Tacna de Guido Fernández
e) Grupo Bohemia Tacneña de Federico Basadre

18. La existencia del teatro el Orfeón y el Municipal, en el siglo XIX, significó que una parte de la población occidental tacneña tenía . . . . .  
a) un buen nivel económico           b) un buen nivel cultural               c) una buena arquitectura occidental         d) varios elencos literarios y teatrales      e) excelentes actores y actrices teatrales
   
19. El mejor escritor que ha tenido la región de Tacna es . . . .
a) Guido Fernández de Córdova     b) Omar Zilbert Salas         c) Juan Torres Gárate
d) Segundo Cancino Morales         e) n. a.

20. La expresión “todas las sangres” ha sido acuñada por . . . . . .
a) Federico Barreto            b) Modesto Molina              c) Mario Centore      d) José María Arguedas               e) Livio Gómez

Música de Tacna, Preguntas sobre

01. Ha sido la máxima expresión de la música académica en Tacna. Siendo tacneño, casi nadie sabe sobre su trabajo como maestro y como compositor musical. Él es . . . .
a) Daniel Alomías Robles              b) Federico Gerdes Muñoz            c) Claudio Rebagliati   
d) Modesto Molina Paniagua          e) n. a. 

02. En la segunda estrofa del Himno al 28 de agosto, cuyo autor es Eduardo Pérez Gamboa, se lee: “Heroísmo sin par del tacneño / que jamás a su patria negó, / sacrosanto el amor de sus mujeres / lenitivo en sus horas de dolor / y bendita la sangre fecunda / de los mártires de nuestra redención”. Lenitivo significa . . .
a) victoria pírrica      b) aspereza grandilocuente           c) que tiene virtud de ablandar y suavizar
d) inmortalidad finita          e) enseñanza intrascendente  

03. En la composición musical Tierra del Caplina dice: “La tierra del Caplina, / su historia es heroica, / su raza de abolengo (…)”. Abolengo significa . . .
a) pasión indoblegable        b) descendencia horizontal            c) gerontocracia democrática     
d) idolatría contractual        e) ascendencia ilustre     

04. En la canción patriótica Los mártires de Tacna, Arica y Tarapacá, en su primera estrofa dice: “Ay Tacna y Arica, ay Tarapacá, / perlas perdidas, perlas perdidas, / la patria siempre las llorará”. La melodía se comenzó a entonar desde la:
a) década de 1921             b) década de 1881             c) década de 1951             d) década de 1931            e) década de 1981  

05. Un fragmento de la polka Mi Tacna hermosa dice: “Yo quiero cantarle a mi tierra / con todo cariño porque es un primor, en noches de luna bonita, / en las mañanitas / cuando brilla el sol”. La estrofa está escrita en:
a) segunda persona y posee un diminutivo         b) tercera persona y tiene un aumentativo     
c) primera persona y cuenta con dos diminutivos          d) primera persona y tiene un diminutivo
e) segunda persona y contiene dos aumentativos  

06. Por el tiempo que se compusieron y cantaron las canciones patrióticas de Tacna, el orden cronológico sería:
a) Himno a Tacna; La fuente; Himno de Tacna  
b) Mimos y caricias de mujer; Mi Tacna hermosa; Himno a Tacna
c) Himno de Tacna; Mi patria y mi bandera; Himno a Tacna  
d) Himno de Tacna; Himno a Tacna; Mi patria y mi bandera   
e) Mi patria y mi bandera; Himno al veintiocho de agosto; Himno de Tacna  
 
07. El autor de la letra y la música del Himno a Tacna son . . . .
a) Víctor Ballón Angulo y Alberto Díaz Robles
b) Modesto Molina Paniagua y Claudio Rebagliati
c) Federico Barreto y Federico Gerdes Muñoz
d) Nicomedes Santa Cruz y Mavilo Romero Torres
e) n. a.

08. El maestro tacneño Omar Zilbert Salas y el filántropo Eduardo Pérez Gamboa son los autores de la letra y música de la polka:
a) los mártires de Tacna y Arica              b) Mi Tacna             c) Tacna      
d) Mi Tacna hermosa                   e) Tacna hermosa  

09. En Tacna, en la década de 1930, el escritor Víctor Ballón Angulo y el compositor musical Alberto Díaz Robles logran armonizar criterios para forjar una melodía dedicada a Tacna. El título de la composición musical es . . . .  y en la actualidad es . . . .  
a) el Himno de Tacna; una melodía patriótica      b) Mi Tacna hermosa; es un hermoso himno     
c) el Himno de Tacna; es un himno controvertido          d) el Himno a Tacna; el himno formal de Tacna            e) n. a.

10.  Como Tacna estaba cautiva, desde el 28 de julio de 1886, se comenzó a cantar en Tacna el . . . . . , de . . . . . . .   
a) Himno de Tacna; Modesto Molina Paniagua               b) Himno al 28 de agosto; Eduardo Pérez Gamboa         c) Himno del cautivo; Fortunato Zora Carvajal              d) Himno de Tacna; Federico Barreto Bustíos                   e) Himno a Tacna; Omar Zilbert Salas

11. El 27 y 28 de agosto, en las ceremonias de homenaje al pueblo tacneño se escuchan melodías como Ben Hur, Rocky, La guerra de las galaxias, La marcha sobre el río Kwait. Ello refleja un . . . . conocimiento de la música . . . . , o no se . . . . la composición musical.  
a) escaso; académica regional; promueve                   b) gran; selecta; traiciona
c) extraordinario; popular; ha reflexionado sobre          d) mediano; culta; ha estudiado   
e) n. a.

12. Una constante de las canciones tacneñas del siglo XX es . . . . sus glorias, sus personajes; recordar sus . . . .  y elogiar las virtudes de sus habitantes.
a) avizorar; reveses          b) evocar; paisajes            c) ensalzar; ilusiones
d) recordar; frustraciones            e) n. a.

13. Mayormente se han cultivado los . . . ., las marchas y los himnos dedicados a Tacna. Nada o casi nada se tiene en . . . .  y salsas.
a) pasos dobles; polcas      b) waynos; chacareras       c) valses; waynos
d) valses; baladas             e) n. a.

14. Existe una canción que dice: “Allá en la quinta de las Palmeras // el “roto” Lira rabiando está // al ver que Tacna no chileniza // nunca es chilena, ni lo será”. Dicha canción era cantada por los . . . .
a) peruanos            b) tacneños             c) mazorqueros       d) tacneños renegados      
e) n. a.
   
15. El hilo . . . . que los une es Tacna, a través de su expresión . . . , por la senda occidental transitan: Federico Gerdes Muñoz, Eduardo Pérez Gamboa, Omar Zilbert Salas. Por la ruta andina o . . . , recorren: Fresia Linda, Juanita del Sur, Ada Chura . . .   
a) conductor; artística; vernacular           b) invisible; canora; popular c) convergente; poética; comercial          d) común; escrita; serrana           e) alienante; literaria; comercial

16. El saxofón, instrumento melódico occidental, se utiliza en los carnavales de la región de Tacna, acompañando a . . . .
a) las comparsas orquestadas                b) las pandillas         c) la wifala              d) las anatas
e) n. a.

Periodismo de Tacna, Preguntas sobre el

01. La primera emisora que surcó los aires de la ciudad de Tacna ha sido Radio . . . , mas con otra denominación. 
a) Latina       b) Panamericana      c) Tacna       d) Bicolor      e) Nacional  

02. El primer corresponsal de guerra tacneño, en la guerra del guano y del salitre ha sido . . . 
a) Federico Barreto Bustíos           b) José María Barreto Bustíos        c) Modesto Molina Paniagua
d) Pedro Quina Castañón              e) n. a.

03. Para oponerse al trabajo patriótico de La Voz del Sur y de El Tacora, salió . . . . como impreso del detentador chileno. 
a) El mensajero de Tacna             b) El Pacífico           c) El Caplina            d) El Tacneño   
e) n. a.

04. El 18 de julio de 1911 son destruidas . . . . peruanas de Tacna y Arica, por . . . . asalariados.
a) las revistas; desclasados          b) los templos; ateos         c) las imprentas; hordas de   
d) las plantaciones; ateos             e) n. a.

05. Para reforzar la propaganda patriótica del Perú nació Justicia, en 1926, dicha revista se imprimía en . . . . , en . . . . . 
a) Tacna; forma clandestina         b) Arica; un barco             c) Tarata; forma secreta   
d) Locumba; la prefectura            e) n. a.

06. De 1925 a 1926 reapareció . . . . , el periódico peruano que reforzó la posición peruana en Tacna y Arica.
a) La Voz del Sur               b) La Voz de Tacna            c) El Tacora            d) El Pacífico
e) El Patriota

07. José Cáceres Vernal ha sido uno de los propulsores de la radiotelefonía del sur del Perú. Él había nacido en Lima, y murió en Tacna.
En la segunda oración se tiene . . . palabras que llevan tilde.
a) dos          b) tres          c) cuatro       d) una          e) cinco

08. En la noche del 18 de julio de 1911, son empasteladas las imprentas patriotas de Tacna, donde se imprimían . . . . . y . . . . .
a) La Voz de Tacna; El Tacora       b) El Correo; El Tacora       c) Justicia; El Tacora    
d) La Voz del Sur; El Tacora                   e) El Morro de Arica; La Voz del Sur

09. En el proceso plebiscitario, que debió implementarse entre 1925-1926, la delegación peruana imprimió un periódico y una revista, a bordo de un navío acoderado en Arica. Dichos medios fueron . . . .
a) El Tacora; La Patria       b) La Patria; Letras            c) La Patria; Justicia     
d) La Voz del Sur; Justicia            e) La Voz del Sur; El Tacora

10. . . . , en la región de Tacna sólo se imprime . . . y casi no se conoce la existencia de . . . . confeccionadas en Tacna. I
a) Inaudito; un periódico; revistas           b) Como ayer, un periódico; refritos
c) Como en el futuro, un periódico mural; revistas        d) Extraordinario, un periódico; revistas    e) n. a.

11. La música . . . . , al parecer ha . . . . en . . . , porque las mayorías de radioemisoras de Tacna no la transmiten en horario de trabajo.
a) tacneña; sido prohibida; Bolivia           b) folclórica; devenido; pornográfica
c) popular; sido reivindicada; Tacna         d) folclórica; vencido; toda la jurisdicción          
e) n. a.

12. El noventa y ocho por ciento de medios de comunicación social dedicados a la información, en Tacna, no publican . . . . Ello es un . . . . del nivel profesional de los comunicadores sociales.
a) su creatividad; síntoma            b) su profesionalismo; indicador
c) su editorial; indicio         d) su página cultural; signo           e) n. a.

13. . . . . es el diario oficial de la región de Tacna.  
a) Caplina      b) Correo               c) El Comercio         d) La República        e) n. a.

Planes de desarrollo de Tacna, Preguntas sobre los

01. Un anhelo largamente acariciado es el asfaltado de la carretera Tacna – La Paz. Dicha vía:
a) no está construida, menos asfaltada
b) es únicamente un proyecto que se encuentra en los planes de desarrollo
c) es una miserable trocha carrozable                         d) está asfaltada en su mayor parte       
e) está asfaltada una parte, mas falta concluir un porcentaje significativo

02. El auge demográfico que sufre la . . . . de la región de Tacna y zonas adyacentes, se manifiesta en el . . . . de las zonas andinas.
a) sintomatología; carisma            b) capital; despoblamiento      c) desproporción; hacinamiento 
d) emblemática; espíritu               e) injusta; enaltecimiento     

03. Hoy, el paulatino despoblamiento se manifiesta en las zonas . . . . y se aglutina en la . . . . . del departamento de Tacna.
a) costeñas; capital            b) rurales; capital              c) desoladas; capital         
d) andinas; capital             e) n. a.    

04. Según las últimas simulaciones del INEI, la población que tiene la capital de la región de Tacna es de . . . . . . pobladores. 
a) 250 000              b) 300 000              c) 150 000              d) 100 000              e) n. a.

05. En 1931 se decía que había que luchar por el ABC del departamento (líquido vital, bahía, carretera), es decir, las necesidades vitales de Tacna ya se dieron a conocer en el siglo . . . .
a) XXI          b) XIX          c) XVIII         d) XX           e) CC  

06. En 1995 se publicó el Plan de desarrollo integral del departamento de Tacna (1996-2021). Dicha propuesta fue promovida por . . . .
a) el Gobierno Regional de Tacna             b) la Subprefectura de la provincia de Tacna 
c) el Poder Ejecutivo          d) la ZOTAC            e) n. a.

07. En el siglo XX, la región Mariátegui abarcaba a los departamentos de Tacna, Moquegua, Puno y Cusco. ¿Qué departamento no debería figurar en la nómina? 
a) Cusco       b) Puno         c) Tacna       d) Moquegua           e) n. a.  

08. Debido a la guerra en Corea, se exportó el cobre de Toquepala, por el cual se hicieron obras públicas en . . . 
a) el cercado           b) el distrito de Tacna         c) el departamento de Tacna                  d) la región de Tacna  e) n. a.

09.  El Plan Basadre propendía, en la teoría, . . .
a) el progreso de la región de Tacna        b) el desarrollo de la provincia de Tacna
c) el progreso de la ciudad de Tacna        d) el desarrollo de la educación urbana   
e) el desarrollo de la actual región de Tacna

10. A pesar del tiempo transcurrido, a pesar que han llegado al poder tacneños de nacimiento, a pesar que han ascendido al poder profesionales, la región de Tacna no ha logrado su desarrollo en el presente siglo . . .
a) XXI          b) XX           c) XIX           d) 2010         e) 2011

11. En las tres últimas décadas se han elaborado diversos planes de desarrollo de la región de Tacna. Mas en 1931 ya se había señalado el ABC fundamental del desarrollo económico de Tacna, que era . . . .
a) agua, bahía, carretera             b) anticorrupción, bienestar, carácter       c) alianza, bienestar, comprensión                   d) acción, bandera, control           e) artesanía, bondad, carácter     

12. . . . . Tacna – Arica, es bendecido y puesto en funcionamiento el 01 de enero de 1857; . . . es fundado el 15 de mayo de 1872; . . . . . , es conformada el 24 de junio de 1884. Todos ellos son algunos de los elementos que fortalecían el aparato productivo del antiguo departamento de Tacna.
a) La carretera Panamericana; el Banco de la Nación; la Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos El Porvenir de Tacna           b) El ferrocarril; la Cooperativa de Tacna; la Talía Tacneña     
c) El ferrocarril; el Banco de Tacna; la Junta Central de Comercio de Tacna     
d) La carretera Panamericana; el Banco de Crédito; la Sociedad de Señoras de Tacna     
e) n. a.

13. La región de Tacna cuenta con más de trescientos mil habitantes, y no se ha levantado todavía un . . . . , acorde al crecimiento poblacional. El principal . . . . de Tacna ha sido inaugurado en 1954, cuando la población no llegaba a los sesenta mil habitantes.
a) edificio; rascacielos        b) personaje; monumento            c) nosocomio; hospital  
d) protagonista; busto        e) vespertino; matutino  

Relaciones Exteriores b, Preguntas sobre

15. Actualmente, la región de Tacna limita por el oeste con el Mar de Grau, en donde tiene una soberanía marítima . . . .
a) completa            b) íntegra      c) reducida             d) nula          e) imperceptible

16. El ferrocarril internacional Tacna – Arica, inaugurado el 01 de enero de 1857, está a cargo . . . . . . ; en cierta parte de su recorrido . . . . . . . para efectos de control de aduanas e identificación personal.
a) de la Municipalidad Provincial de Tacna; se detiene una vez
b) de la Presidencia del Consejo de Ministros; se detiene una vez
c) del Gobierno Regional de Tacna; no se detiene
d) del Gobierno peruano; se detiene una vez
e) del Ministerio de Transportes; se detiene dos veces

17. A pesar de haberse refrendado diversos documentos diplomáticos con Chile, el Perú tiene derechos de . . . . . . sobre el río . . . . . . , sobre el ferrocarril Tacna – Arica.
a) conculcación; Uchusuma           b) soberanía; Maure           c) servidumbre; Uchusuma     
d) soberanía; Caplina         e) propiedad; Maure     

18. Por acuerdo bilateral vigente, un ciudadano chileno puede recorrer todo nuestro país, tan solo exhibiendo su documento de identidad; en cambio, un peruano puede llegar únicamente hasta cierta parte de Chile. En otras palabras, el acuerdo peruano-chileno es . . . . .
a) ventajoso para una parte                   b) dilatado              c) extraordinario               d) afianzado      e) ventajosa para ambas partes       

19. La cancillería peruana tiene una oficina de enlace en Tacna, ella depende directamente del . . . .
a) Poder Judicial       b) Poder Legislativo            c) Congreso de la República     
d) Poder Ejecutivo             e) Presidencia de la República     

20. El local del consulado de la República de Chile en Tacna, cuyo propietario es el Estado peruano, goza de un . . . . . especial.
a) epílogo      b) exordio     c) status quo           d) estatus     e) colofón  

21. Legalmente, el Cónsul del Perú en la ciudad de Arica, coordina directamente su trabajo diplomático con el . . . .
a) Gobernador de Tacna               b) Ministro de Relaciones Exteriores del Perú     
c) Embajador del Perú en Chile               d) Presidente del Gobierno Regional de Tacna     
e) Canciller de la República

22. El diferendo marítimo que sostiene el Perú con Chile se relaciona directamente en que
a) El Perú desea las doscientas millas; Chile, las doce millas  
b) ambos países no desean colocar hitos, sólo boyas  
c) el Perú mantiene una actitud tozuda, dogmática  
d) Chile preserva una conducta infraterna y tolerante  
e) Chile no respeta el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario     

23. El último documento diplomático que ha firmado el Perú con Chile, en relación al Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, se denomina las . . . . data de . . . . .
a) Notas Reversales de Ejecución; 1993             b) Notas de Ejecución; 1999   
c) Actas de Ejecución; 1999          d) Convenciones de Lima; 1993               e) n. a.

24. El Tratado de Lima y su Protocolo Complementario es suscrito por . . . . y . . . .  donde se decidió los destinos de las poblaciones cautivas.
a) el Presidente peruano, el Plenipotenciario chileno       b) el Presidente peruano, el Cónsul chileno                  c) el Presidente peruano, el Presidente chileno              d) el Embajador peruano, el Presidente chileno                   e) n. a. 

25. El Perú y Chile tienen un litigio en torno a la delimitación marítima, ello se solucionará con  . . . . . que emita el Tribunal de La Haya que se encuentra en . . . . .  
a) el veredicto; Suecia        b) el fallo; Holanda            c) la sentencia; Suiza     
d) el Laudo Arbitral; Alemania       e) la disputa; Holanda  

26. El departamento de Tacna estuvo cautivo, en poder del Estado chileno, debido a la firma del Tratado de Ancón, suscrito el 20 de octubre de 1883, y duró . . . . . .
a) 9 quinquenios      b) 8 quinquenios      c) 10 quinquenios     d) 49 años, 3 meses y 2 días    
e) n. a.

27. Si Chile decide darle una salida al mar a Bolivia, al norte de la ciudad de Arica, automáticamente estaría violando . . . . .  
a) al Tratado de Ancón, de 1883             b) el Acta de Lima, de 1985
c) las Actas de Ejecución del Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, de 1999
d) el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, de 1929
e) las Convenciones de Lima, de 1993